El objetivo del diagrama de flujo de datos es la obtención de un modelo lógico de procesos que represente el sistema,
con independencia de las restricciones físicas del entorno. Así se facilita su comprensión por los usuarios y los
miembros del equipo de desarrollo.
El sistema se divide en distintos niveles de detalle, con el objetivo de:
-
Simplificar la complejidad del sistema, representando los diferentes procesos de que consta.
-
Facilitar el mantenimiento del sistema.
Un diagrama de flujo de datos es una técnica muy apropiada para reflejar de una forma clara y precisa los procesos que
conforman el sistema de información. Permite representar gráficamente los límites del sistema y la lógica de los
procesos, estableciendo qué funciones hay que desarrollar. Además, muestra el flujo o movimiento de los datos a través
del sistema y sus transformaciones como resultado de la ejecución de los procesos.
Esta técnica consiste en la descomposición sucesiva de los procesos, desde un nivel general, hasta llegar al nivel de
detalle necesario para reflejar toda la semántica que debe soportar el sistema en estudio.
El diagrama de flujo de datos se compone de los siguientes elementos:
-
Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del
mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros sistemas. El estudio de las
relaciones entre entidades externas no forma parte del modelo.
Puede aparecer varias veces en un mismo diagrama, así como en los distintos niveles del DFD para mejorar la
claridad del diagrama.
-
Proceso: representa una funcionalidad que tiene que llevar a cabo el sistema para transformar
o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de
entrada, más una información constante o variable al proceso.
El proceso nunca es el origen ni el final de los datos, puede transformar un flujo de datos de entrada en
varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de
datos.
-
Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema
independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo un. fichero, base de datos, archivador, etc.).
Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso.
El almacén no puede crear, transformar o destruir datos, no puede estar comunicado con otro almacén o entidad
externa y aparecerá por primera vez en aquel nivel en que dos o más procesos accedan a él.
-
Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los
procesos y los almacenes de datos o las entidades externas.
Un flujo de datos entre dos procesos sólo es posible cuando la información es síncrona, es decir, el proceso
destino comienza cuando el proceso origen finaliza su función.
Los flujos de datos que comunican procesos con almacenes pueden ser de los siguientes tipos:
-
-
De consulta: representan la utilización de los valores de uno o más campos de un almacén o la
comprobación de que los valores de los campos seleccionados cumplen unos criterios determinados.
-
De actualización: representan la alteración de los datos de un almacén como consecuencia de la
creación de un nuevo elemento, por eliminación o modificación de otros ya existentes.
-
De diálogo: es un flujo entre un proceso y un almacén que representa una consulta y una
actualización.
Existen sistemas que precisan de información orientada al control de datos y requieren flujos y procesos de control,
así como los mecanismos que desencadenan su ejecución. Para que resulte adecuado el análisis de estos sistemas, se ha
ampliado la notación de los diagramas de flujo de datos incorporando los siguientes elementos:
-
Proceso de control: representa procesos que coordinan y sincronizan las actividades de otros
procesos del diagrama de flujo de datos.
-
Flujo de control: representa el flujo entre un proceso de control y otro proceso. El flujo de
control que sale de un proceso de control activa al proceso que lo recibe y el que entra le informa de la
situación de un proceso. A diferencia de los flujos tradicionales, que pueden considerarse como procesadores de
datos porque reflejan el movimiento y transformación de los mismos, los flujos de control no representan datos
con valores, sino que en cierto modo, se trata de eventos que activan los procesos (señales o interrupciones).
Descomposición o explosión por niveles.
Los diagramas de flujo de datos han de representar el sistema de la forma más clara posible, por ello su construcción
se basa en el principio de descomposición o explosión en distintos niveles de detalle.
La descomposición por niveles se realiza de arriba abajo (top-down), es decir, se comienza en el nivel más general y se
termina en el más detallado, pasando por los niveles intermedios necesarios. De este modo se dispondrá de un conjunto
de particiones del sistema que facilitarán su estudio y su desarrollo.
La explosión de cada proceso de un DFD origina otro DFD y es necesario comprobar que se mantiene la consistencia de
información entre ellos, es decir, que la información de entrada y de salida de un proceso cualquiera se corresponde
con la información de entrada y de salida del diagrama de flujo de datos en el que se descompone.
En cualquiera de las explosiones puede aparecer un proceso que no necesite descomposición. A éste se le denomina
Proceso primitivo y sólo se detalla en él su entrada y su salida, además de una descripción de lo que realiza. En la
construcción hay que evitar en lo posible la descomposición desigual, es decir, que un nivel contenga un proceso
primitivo, y otro que necesite ser particionado en uno o varios niveles más.
El modelo de procesos deberá contener:
-
Un diagrama de contexto (Nivel 0)
-
Un diagrama 0 (Nivel 1)
-
Tantos diagramas 1, 2, 3, ... n como funciones haya en el diagrama 0 (Nivel 2)
-
Tantos niveles intermedios como sea necesario
-
Varios DFD en el último nivel de detalle
El diagrama de contexto tiene como objetivo delimitar el ámbito del sistema con el mundo exterior definiendo sus
interfaces. En este diagrama se representa un único proceso que corresponde al sistema en estudio, un conjunto de
entidades externas que representan la procedencia y destino de la información y un conjunto de flujos de datos que
representan los caminos por los que fluye dicha información.
A continuación, este proceso se descompone en otro DFD, en el que se representan los procesos principales o
subsistemas. Un subsistema es un conjunto de procesos cuyas funcionalidades tienen algo en común. Éstos deberán ser
identificados en base a determinados criterios, como por ejemplo: funciones organizativas o administrativas propias del
sistema, funciones homogéneas de los procesos, localización geográfica de los mismos, procesos que actualicen los
mismos almacenes de datos, etc.
Cada uno de los procesos principales se descompone a su vez en otros que representan funciones más simples y se sigue
descomponiendo hasta que los procesos estén suficientemente detallados y tengan una funcionalidad concreta, es decir,
sean procesos primitivos.
Como resultado se obtiene un modelo de procesos del sistema de información que consta de un conjunto de diagramas de
flujo de datos de diferentes niveles de abstracción, de modo que cada uno proporciona una visión más detallada de una
parte definida en el nivel anterior.
Además de los diagramas de flujo de datos, el modelo de procesos incluye la especificación de los flujos de datos, de
los almacenes de datos y la especificación detallada de los procesos que no precisan descomposición, es decir los
procesos de último nivel o primitivos. En la especificación de un proceso primitivo se debe describir, de una manera
más o menos formal, cómo se obtienen los flujos de datos de salida a partir de los flujos de datos de entrada y
características propias del proceso.
Dependiendo del tipo de proceso se puede describir el procedimiento asociado utilizando un lenguaje estructurado o un
pseudocódigo, apoyándose en tablas de decisión o árboles de decisión.
A continuación se muestra un ejemplo gráfico que representa la descomposición jerárquica de los diagramas de flujo de
datos.
Una vez construidos los diagramas de flujo de datos que componen el modelo de procesos del sistema de información, es
necesario comprobar y asegurar su validez. Para ello, se debe estudiar cada diagrama comprobando que es legible, de
poca complejidad y si los nombres asignados a sus elementos ayudan a su comprensión sin ambigüedades. Además, los
diagramas deben ser consistentes.
|