Un diagrama de estructura se representa en forma de árbol con los siguientes elementos:
-
Módulo: división del software clara y manejable con interfaces modulares perfectamente
definidas. Un módulo puede representar un programa, subprograma o rutina dependiendo del lenguaje a utilizar.
Admite parámetros de llamada y retorno. En el diseño de alto nivel hay que ver un módulo como una caja
negra, donde se contemplan exclusivamente sus entradas y sus salidas y no los detalles de la lógica interna
del módulo.
Para que se reduzca la complejidad del cambio ante una determinada modificación, es necesario que los módulos
cumplan las siguientes condiciones:
-
Que sean de pequeño tamaño.
-
Que sean independientes entre sí.
-
Que realicen una función clara y sencilla.
-
Conexión: representa una llamada de un módulo a otro.
-
Parámetro: información que se intercambia entre los módulos. Pueden ser de dos tipos en
función de la clase de información a procesar:
-
Control: son valores de condición que afectan a la lógica de los módulos llamados. Sincronizan la
operativa de los módulos.
-
Datos: información compartida entre módulos y que es procesada en los módulos llamados.
Otros componentes que se pueden representar en el diagrama de estructura son:
-
Módulo predefinido: es aquel módulo que está disponible en la biblioteca del sistema o de la
propia aplicación, y por tanto no es necesario codificarlo.
-
Almacén de datos: es la representación física del lugar donde están almacenados los datos del
sistema.
-
Dispositivo físico: es cualquier dispositivo por el cual se puede recibir o enviar información
que necesite el sistema.
Estructuras del diagrama
Existen ciertas representaciones gráficas que permiten mostrar la secuencia de las llamadas entre módulos.
Las posibles estructuras son:
-
Secuencial: un módulo llama a otros módulos una sola vez y, se ejecutan de izquierda a derecha y de arriba
abajo.
-
Repetitiva: cada uno de los módulos inferiores se ejecuta varias veces mientras se cumpla una
condición.
-
Alternativa: cuando el módulo superior, en función de una decisión, llama a un módulo u otro de los de nivel
inferior.
Principios del diseño estructurado
El diagrama de estructura se basa en tres principios fundamentales:
-
La descomposición de los módulos, de manera que los módulos que realizan múltiples funciones se descompongan en
otros que sólo realicen una. Los objetivos que se persiguen con la descomposición son:
-
Reducir el tamaño del módulo.
-
Hacer el sistema más fácil de entender y modificar y por lo tanto facilitar el mantenimiento del mismo.
-
Minimizar la duplicidad de código.
-
Crear módulos útiles.
-
La jerarquía entre los módulos, de forma que los módulos de niveles superiores coordinen a los de niveles
inferiores. Al dividir los módulos jerárquicamente, es posible controlar el número de módulos que interactúan
con cualquiera de los otros.
-
La independencia de los módulos, de manera que cada módulo se ve como una caja negra, y únicamente es
importante su función y su apariencia externa, y no los detalles de su construcción.
Estrategias de diseño
Dependiendo de la estructura inicial del diagrama de flujo de datos sobre el que se va a realizar el diseño, existen
dos estrategias para obtener el diagrama de estructura. El uso de una de las dos estrategias no implica que la otra no
se utilice, eso dependerá de las características de los procesos representados en el DFD. Estas estrategias son:
Evaluación del diseño
Una vez que hayan sido elaborados los diagramas de estructura, habrá que evaluar el diseño estudiando
distintos criterios y medidas. Se utilizan dos métricas que miden la calidad estructural de un diseño:
Un buen diseño debe ir orientado a conseguir que los módulos realicen una función sencilla e independiente de las demás
(máxima cohesión), y que la dependencia con otros módulos sea mínima (acoplamiento mínimo), lo cual facilita el
mantenimiento del diseño.
|