Esta práctica se utiliza en los procesos Análisis del Sistema de Información (ASI) y Diseño del Sistema de Información
(DSI) aplicando los mismos criterios, la única diferencia es que mientras en el primero el acceso es lógico y permite
determinar la viabilidad de las consultas, en el segundo es físico y permite establecer las pautas para la optimización
del modelo físico de datos.
El cálculo de accesos consiste en realizar una estimación del número de ocurrencias o filas de cada entidad o
tabla/fichero del modelo de datos que deben ser leídas, teniendo en cuenta los identificadores/claves candidatas o
índices asociados a cada entidad o tabla/fichero a leer. La estimación de si una consulta es excesivamente costosa se
realiza comparando el número de accesos necesarios para realizar el resto de las consultas.
Una vez realizada la estimación inicial del número de accesos, se ajustan los valores obtenidos, dividiendo por la
prioridad establecida para cada acceso (por ejemplo 1: alta, 2: media, 3: baja) y multiplicando el resultado obtenido
por la frecuencia del acceso, es decir el número de veces que se ejecuta la consulta al día.
Si el resultado final se sale de un intervalo razonable en el que se encuentran el resto de las consultas, se debe
analizar si se modifica la consulta, o si por su prioridad y frecuencia es necesaria la modificación del modelo de
datos.
|